![1. Una aproximación a las Altas Capacidades](https://urdimbresocial.com/wp-content/uploads/2022/03/altas-capacidades-jose-maria-santero-educacion-emocional3-800x675.jpg)
1. Una aproximación a las Altas Capacidades
Empecemos situándonos desde la mirada que se refleja en el fondo de los ojos de las personas con Altas Capacidades.
El rendimiento o el potencial para rendir que expresan niños, niñas y jóvenes con Altas Capacidades se presenta con un elevado nivel en relación a sus pares en edad, experiencia y entorno.
Una primera afirmación de enorme importancia y relevancia educativa se hace necesaria inmediatamente. En la medida en que las capacidades son un potencial que debe ser desarrollado, las Altas Capacidades no se expresan necesariamente como alto rendimiento. De hecho los indicadores que encontramos de fracaso y abandono escolar en niños, niñas y adolescentes con Altas Capacidades avergonzarían a los principios y fines de cualquier sistema educativo.
Las Altas Capacidades se despliegan como manifestaciones cognitivas y en los alrededores diversos de la creatividad para todos los grupos culturales, socioeconómicos o basados en cualquier otro criterio por el agreguemos a las personas en un colectivo.
No es posible, en consecuencia, que en algún centro educativo, sea cual sea el perfil colectivo de su alumnado (origen, cultura, nivel socioeconómico o ambiente familiar o social) no se haya identificado absolutamente a ningún alumno o ninguna alumna con Altas Capacidades.
Las Altas Capacidades significan Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) y, en consecuencia, necesitan de recursos humanos y metodológicos orientados a dar una respuesta educativa adecuada, atendiendo a las disposiciones educativas escritas y publicadas en los distintos boletines oficiales o a los valores comunes de una sociedad que debe evolucionar hacia compensar los diferentes factores de desigualdad entre las personas.
Muchos/as niños, niñas y adolescentes no están identificados y diagnosticados, habitualmente debido a la comprensión de las Altas Capacidades desde un modelo insuficiente para integrar su complejidad y, quienes sí lo están, frecuentemente no reciben -con un carácter general y que requiere anticipar una disculpa para los casos en los que esta afirmación no describa la realidad- una respuesta a sus necesidades educativas específicas por parte de la escuela y la sociedad.
![](https://urdimbresocial.com/wp-content/uploads/2024/03/276309735_382391853890689_6941349542804224913_n.jpg)
Las altas capacidades son siempre un potencial en desarrollo y el desarrollo se despliega en cada hora de ese proceso de vida que es la educación. Pero también las capacidades que no se desarrollan se pierden, como insiste el profesor Turón. Y dada la permeabilidad entre las esferas cognitiva y emocional en las personas y la singularidad que ello significa para los sujetos con Altas Capacidades, podemos afirmar que, al igual que lo emocional contribuye positiva o negativamente en lo cognitivo, la recompensa o descompensación cognitiva tiene su trasunto ineludible en la esfera de lo emocional y lo afectivo.
La inteligencia refiere a la capacidad de aprender, razonar, planificar, resolver problemas, pensar de manera abstracta y creativa, relacionar y comprender ideas complejas.
Sin embargo, cuando hablamos de inteligencia nos situamos en un territorio sobre el que se va construyendo conocimiento a partir de las investigaciones que van desarrollando las denominadas neurociencias. Y las neurociencias informan de que no hay una estructura especializada en el cerebro para los procesos implicados en la inteligencia, sino una combinación de procesos que interactúan de manera específica y que establecen las diferencias de procesamiento, eficiencia o sensibilidad entre unas personas y otras.
La ciencia no puede todavía describir con exactitud qué produce las diferencias individuales en cada una de las capacidades descritas; pero sí que la herencia genética participa en dar forma a estas diferencias. Aunque no únicamente; los entornos sociales nos moldean y ponen las condiciones para que podamos alcanzar o no todo nuestro potencial en desarrollo.
Con una mayor densidad conceptual la Guía Científicas de las Altas Capacidades (Consejo Superior de Expertos en Altas Capacidades, 2014) establece una comprensión compleja basada en los siguientes criterios:
- Constituyen un proceso de origen y fundamento genético y epigenético;
- Tienen una naturaleza neuropsicológica;
- Su comprensión requiere una mirada que atienda a factores biológicos, psicológicos y sociales.