A resultas de lo expuesto en las entradas (i) y (ii) los indicadores que puedan informarnos para «Identificar las Altas capacidades» van a depender consecuentemente de:

  • La edad y momento evolutivo;
  • El contexto en el que la persona se desenvuelve;
  • El paradigma comprensivo de las altas capacidades;
  • La persona que observa.

A veces los sujetos no responden a un perfil de interés por el conocimiento pero sí hay otras cuestiones que podemos observar como pueden ser el pensamiento estratégico, la velocidad de respuesta a cuestiones cotidianas complejas, la creatividad de estas respuestas u otros rasgos indicadores. Esto es, debemos mirar desde un ángulo basado tanto en las motivaciones para ejecutar una determinada conducta, como en los propósitos que se persiguen con las actuaciones que se desarrollan o los modos con los que se ejecutan esas respuestas.

Si adoptamos el primer punto de vista podríamos atender a aspectos como:

  • la intensidad lectora;
  • la memoria auditiva;
  • la organización temporal;
  • las argumentaciones;
  • los razonamientos;
  • la curiosidad inusual;
  • el desarrollo armónico;
  • la autonomía e independencia;
  • la voluntad de indagación;
  • el “parecer mayor”.

Si atendemos a las finalidades e intenciones de las acciones podríamos observar otros, tales como:

  • la observación inusual;
  • la memoria visual;
  • la organización espacial;
  • la capacidad de negociación;
  • el despliegue de estrategias;
  • las conclusiones inusuales;
  • el desarrollo asincrónico;
  • la coordinación cerebro-mano-ojo;
  • el “resultar raro».

Ambas formas de ser y estar en el mundo llevan asociadas una forma de querer aprender distinta: aprendo y luego experimento; experimento y luego aprendo.

Renzzuli adoptaría la denominación de dos perfiles distintos (Renzulli y Gaes, 2015):

  • El perfil lógico-académico
  • El perfil creativo-productivo.

Pero es de enorme importancia para una comprensión más adecuada de las Altas Capacidades añadir que estos serían los extremos de una serie de posiciones intermedias; esto es, de una gradación con una enorme diversidad de combinaciones y perfiles que se podrían analizar desde la observación o el análisis.

El perfil lógico-académico resulta más fácilmente identificable porque se aproxima más a la comprensión que se tiene de las Altas Capacidades. Sin embargo no siempre se le atribuye un valor homologable al perfil quienes encuentran estimulación y sentido para movilizarse en los desafíos, en proyectar e inventar, aplicar, ejecutar o coordinar.

Joseph S. Renzulli, J. [Joseph] y Gaes [Amy]. (2015). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación. Nº 368, abril-junio 2015. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:26111e72-c711-4e22-92be-afb96e92c891/un-sistem a-multicriterial-para-la-identificacion-del-alumnado-de-alto-rendimiento-y-de-alta-capacidad-cr eativo-productiva-pdf.pdf