Sagrados sociales y bienestar emocional (I)

Sagrados sociales y bienestar emocional (I)

No se ha producido nunca, en ningún lugar del mundo occidental, en contra de lo que se afirma, un proceso profundo de secularización, es decir, de desacralización de la sociedad. Lo que sí ha ocurrido realmente es un proceso de laicismo, es decir de debilitamiento del papel de la religión, que ha sido desalojada de la centralidad del ámbito de lo sagrado y sustituida en esa centralidad por valores e ideologías laicas sacralizadas”. (Moreno, 2003)

Aquello que no se ajusta al funcionamiento del Mercado como sacro central en el panteón fragmentado de absolutos sociales, es decir, lo que no se comercializa ni tiene un valor de cambio, tiende a ser desvalorizado socialmente o incluso ignorado por completo. Esto se observa claramente en el trabajo realizado por las «amas de casa», que, a menudo, se menosprecia o se considera simplemente como trabajo reproductivo pero no productivo, a pesar de su enorme contribución al funcionamiento de la sociedad. Lo mismo ocurre con el trabajo que realizamos para nuestro propio beneficio, aunque tenga un alto valor uso. Además, esta misma lógica se aplica a grupos como los jubilados, los desempleados de larga duración y los jóvenes sin trabajo, quienes quedan marginados socialmente al no participar en el mercado laboral.

Sin embargo, en la sociedad contemporánea el trabajo no es simplemente una actividad económica, sino que el trabajo deviene en una de las componentes irreductibles desde las que se articula la identidad social de las personas.

Toda persona se posiciona socialmente respecto a un triple marco de referencia como la matriz social identitaria:

  • relaciones de producción;
  • relaciones de sexo-género;
  • y relaciones interétnicas.

La sociedad asigna rasgos y categorías a las personas, generando expectativas que influyen en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y son percibidas por los demás.

La identidad personal es también una construcción social que emerge en la interacción social.

Con todo ello la identidad social define al autoconcepto y al formar una parte tan amplia de nuestro autoconcepto, de forma inevitable, los grupos sociales impactan de manera decisiva en nuestra autoestima.

Moreno, I. [Isidoro]. (2003). La Trinidad sagrada de nuestro tiempo: mercado, estado y religión. Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/41966

7. Identificar las Altas Capacidades (iii)

7. Identificar las Altas Capacidades (iii)

A resultas de lo expuesto en las entradas (i) y (ii) los indicadores que puedan informarnos para «Identificar las Altas capacidades» van a depender consecuentemente de:

  • La edad y momento evolutivo;
  • El contexto en el que la persona se desenvuelve;
  • El paradigma comprensivo de las altas capacidades;
  • La persona que observa.

A veces los sujetos no responden a un perfil de interés por el conocimiento pero sí hay otras cuestiones que podemos observar como pueden ser el pensamiento estratégico, la velocidad de respuesta a cuestiones cotidianas complejas, la creatividad de estas respuestas u otros rasgos indicadores. Esto es, debemos mirar desde un ángulo basado tanto en las motivaciones para ejecutar una determinada conducta, como en los propósitos que se persiguen con las actuaciones que se desarrollan o los modos con los que se ejecutan esas respuestas.

Si adoptamos el primer punto de vista podríamos atender a aspectos como:

  • la intensidad lectora;
  • la memoria auditiva;
  • la organización temporal;
  • las argumentaciones;
  • los razonamientos;
  • la curiosidad inusual;
  • el desarrollo armónico;
  • la autonomía e independencia;
  • la voluntad de indagación;
  • el “parecer mayor”.

Si atendemos a las finalidades e intenciones de las acciones podríamos observar otros, tales como:

  • la observación inusual;
  • la memoria visual;
  • la organización espacial;
  • la capacidad de negociación;
  • el despliegue de estrategias;
  • las conclusiones inusuales;
  • el desarrollo asincrónico;
  • la coordinación cerebro-mano-ojo;
  • el “resultar raro».

Ambas formas de ser y estar en el mundo llevan asociadas una forma de querer aprender distinta: aprendo y luego experimento; experimento y luego aprendo.

Renzzuli adoptaría la denominación de dos perfiles distintos (Renzulli y Gaes, 2015):

  • El perfil lógico-académico
  • El perfil creativo-productivo.

Pero es de enorme importancia para una comprensión más adecuada de las Altas Capacidades añadir que estos serían los extremos de una serie de posiciones intermedias; esto es, de una gradación con una enorme diversidad de combinaciones y perfiles que se podrían analizar desde la observación o el análisis.

El perfil lógico-académico resulta más fácilmente identificable porque se aproxima más a la comprensión que se tiene de las Altas Capacidades. Sin embargo no siempre se le atribuye un valor homologable al perfil quienes encuentran estimulación y sentido para movilizarse en los desafíos, en proyectar e inventar, aplicar, ejecutar o coordinar.

Joseph S. Renzulli, J. [Joseph] y Gaes [Amy]. (2015). Un sistema multicriterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta capacidad creativo-productiva. Revista de Educación. Nº 368, abril-junio 2015. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:26111e72-c711-4e22-92be-afb96e92c891/un-sistem a-multicriterial-para-la-identificacion-del-alumnado-de-alto-rendimiento-y-de-alta-capacidad-cr eativo-productiva-pdf.pdf

Presentación inicial de SÍSIFO

El proyecto SÍSIFO (KA210-ADU-Small-scale partnerships in adult education), concedido por el Servicio Español Para La Internacionalización de la Educación (SEPIE) en el marco del programa europeo Erasmus Plus, parte de una premisa fundamental: “lo bueno se hace esperar”. Desde Urdimbre Social con la ilusión, la motivación y la energía que nos caracteriza, arrancamos como organización coordinadora este trazado de estrategias, herramientas y recursos para el alcance de los siguientes objetivos:

· Promover competencias para el Bienestar Emocional que repercutan positivamente en la empleabilidad de personas adultas desempleadas en situaciones de VULNERABILIDAD (violencia de género), RIESGO DE POBREZA y EXCLUSIÓN SOCIAL, así como personas adultas JÓVENES que persiguen su acceso y permanencia en el mercado laboral.

· Construir una propuesta de intervención complementaria a los programas de formación para la orientación e inserción laboral que considere la trascendencia de la salud mental mediante competencias para el Bienestar Emocional de las personas.

· Contribuir al ENVEJECIMIENTO ACTIVO con Bienestar Emocional de mujeres adultas mayores que han dedicado su vida y/o siguen dedicándose a trabajar de un modo no regulado para el cuidado de otras personas, iniciando una primera etapa para la construcción de un modelo de intervención destinado al bienestar emocional de las personas mayores en su conjunto.

Asimismo, como expone otro dicho: “si quieres ir lejos, ve acompañado”, recorreremos este camino conjuntamente con dos organizaciones europeas de importante calado social para las pretensiones que se persiguen. De un lado, la Cooperativa Sociale il Faro de Italia pondrán su conocimiento y experiencia a los fines y objetivos, así como la intercooperación con la organización rumana AIM Association of intercultural mediators.

Nuestro compromiso con el Bienestar Integral de las personas se configura en este proyecto. Prometemos implicación, rigor y formalidad para con quienes han depositado su confianza en Urdimbre Social para la aprobación de este proyecto y los colectivos implicados.

¡¡A por ello!!

Innovación educativa: Ser y Estar

puzzle

La revisión profunda de la Escuela es imperante, necesaria y emergente. Dado este entorno en el que habitamos, entorno VUCA para los expertos (por sus siglas en inglés Volatility (V), Uncertatinty (U), Complexity (C) y Ambiguity (A), el cual, avanza de forma tan vertiginosa que ha cambiado su nomenclatura por BANI (Brittle, Anxious, Non-linear e Incomprehensible), a lo que se le suma la visión de Zigmunt Bauman sobre esta «modernidad líquida» donde todo cambia y nada permanece: ¿a qué se está dedicando la Escuela?¿Hacia dónde tiene puesta las miras y el foco?

De progresiva incorporación (en el mejor de los casos) están siendo las que se conocen como Metodologías activas, aquellas que dan un mayor papel protagonista al alumnado, esas que dan voz a sus inquietudes y provocan la investigación y el trabajo en colaboración. Pero no. Ese no es el mejor recurso de la Escuela.

En paralelo, soportes digitales también tienen su sitio en lo académico: ordenadores portátiles, aulas equipadas con tecnologías audiovisuales, incluso la llegada de la realidad virtual. Pero no. Ese no es el mejor recurso de la  Escuela.

Asimismo, las editoriales de libros de texto se actualizan, hacen conjunción de esas metodologías y los recursos digitales, proponen otras formas de hacer en el aula y facilitan todo tipo de materiales. Pero no. Ese no es el mejor recurso de la Escuela.

¿Entonces?

Lo importante es la persona. El/la docente con una base fundamentada en el Bienestar Emocional que siente, respira, comprende la vida de su aula y ES con ella. Desde esa mirada, siembra, acompaña, guía y usa todas las opciones posibles. La reflexión sobre nuestra práctica de aula ha de ir unida, aparejada de forma indisoluble a la de la interioridad de la propia persona: toda trasformación es desde dentro hacia afuera. De esta forma, se puede salvar la repetición de un modelo, la autoimposición “porque es la moda”, darle continuidad a algo en lo que no se cree realmente, derrochar energía, perder perspectiva y foco.

Este proceso ayudará a la persona a descubrir su camino, a tomar conciencia de cuál es su papel, a dar lugar a que su Ser, sin más ingredientes, forme parte del aula, de sus relaciones, de su Vida, ya que Ser y Hacer se complementan mutuamente. Es entonces, desde la comprensión global, donde toma sentido el camino decidido: ayudar a desaprender, ayudar a aprender, acompañar, guiar, asesorar… teniendo cabida desde la más clásica y arcaica visión tradicional hasta la práctica desde proyectos de trabajo o aprendizaje cooperativo: son recursos, que se pueden aprender o incluir incomparables al docente con equipamiento emocional.

Desconexión

B11B4F3D-F6A2-41B3-AEEC-8C5A785C6A8E

La Escuela, como la Vida, no es un lugar automático.

Hemos de desconectar la Escuela de lo prefijado, de dar respuestas en lugar de que se hagan preguntas. Desconectarla…

de la memorización y repetición como sinónimo de aprendizaje: no hay conocimiento sin conocer

de momentos que ya se saben (entra el docente, nos sentamos, nos dice lo que hay que hacer…) y empezar a desaprender

de las calificaciones como vara de medir, como calibre de lo que se sabe vs. lo que no se sabe

de la parcelación del conocimiento: la Vida tiene de todo… y a la vez…

de la figura docente como portadora de disciplina, y dar lugar al docente como guía, asesor, facilitador y acompañante…

de la rigidez de un currículo (el alumnado ha de pasar por todas las materias, todos los cursos, independientemente de la configuración de su personalidad, identidad, capacidades…) para dar lugar a la inclinación personal sobre lo que se quiere saber: al conocimiento se llega

de lo que se tiene que hacer entendido como algo anclado e inamovible (deberes, exámenes, aulas, ratios, acumulación de contenidos…) para dar lugar al acompañamiento, al seguimiento, a lo que pasa…

del peso que soporta el docente sabiendo que la responsabilidad en y para el aprendizaje no es solo suya…

de relaciones verticales: alumnado-profesorado, entre profesorado, familia-profesorado, y dar lugar a relaciones horizontales…

de la impresión-reflejo de que es un sitio de paso por la trasformación en un lugar en el que están y son

de todo aquello que signifique e implique deshumanización (las filas, el papeleo, las evaluaciones sesgadas…) y propiciar el diálogo, la comunicación, la propuesta, la reflexión…

Desconectarla.