«La técnica del poder propia del neoliberalismo adquiere una forma sutil, flexible, inteligente, y escapa a toda visibilidad. El sujeto sometido no es siquiera consciente de su sometimiento. El entramado de dominación le queda totalmente oculto. De ahí que se presuma libre. Ineficiente es el poder disciplinario que con gran esfuerzo encorseta a los hombres de forma violenta con preceptos y prohibiciones. Radicalmente más eficiente es la técnica de poder que cuida de que los hombres se sometan por sí mismos al entramado de dominación. Quiere activar, motivar, optimizar y no obstaculizar o someter. Su particular eficiencia se debe a que no actúa a través de la prohibición y la sustracción sino de complacer y colmar. En lugar de hacer a los hombres sumisos, intenta hacerlos dependientes. El poder inteligente, amable, no opera de frente contra la voluntad de los sujetos sometidos, sino que dirige esa voluntad a su favor. Es más afirmativo que negador, más seductor que represor. Se esfuerza en generar emociones positivas y explotarlas. Seduce en lugar de prohibir. No se enfrenta al sujeto, le da facilidades. El poder inteligente se ajusta a la psique en lugar de disciplinarla y someterla a coacciones y prohibiciones. (Byung-Chul Han, 2014, pp. 28-29)».
«El poder inteligente se ajusta a la psique en lugar de disciplinarla y someterla a coacciones y prohibiciones»; así termina esta cita inicial de Byung-Chul Han. De esta forma se ilustra como las construcciones sociales se interioriza en la psicología de las personas.
La exclusión del mercado laboral se percibe como una amenaza existencial, que puede llevar a la marginación y el aislamiento social. Por lo tanto, el trabajo se presenta como una obligación moral y social, que debe ser cumplida para mantener la cohesión y el orden dentro de la comunidad y contribuir a la riqueza y el crecimiento económico de la sociedad.
Anticipamos en este punto que la propia definición de bienestar emocional de la OMS incluye la contribución de los individuos a la sociedad.
De la identidad social a la identidad individual
La sociedad asigna rasgos y categorías a las personas, generando expectativas que influyen en la forma en que las personas se perciben a sí mismas y son percibidas por los demás. Así pues, podemos distinguir entre identidad social esperada e identidad social verificada, donde las categorías genéricas y las acciones individuales contribuyen a construir una imagen única de cada persona. Esta interacción influye en la autopercepción y las relaciones sociales.
La identidad personal es también una construcción social que emerge en la interacción social.
Con todo ello la identidad social define al autoconcepto. Tenemos tantas identidades sociales como grupos a los que sentimos que pertenecemos. Al formar una parte tan amplia de nuestro autoconcepto, de forma inevitable, los grupos determinan nuestra autoestima.
El mero hecho de identificarse con un grupo y considerarse distinto a otro da lugar a un trato diferenciado ya que afecta al proceso cognitivo de la percepción y a la componente cognitiva de la emoción, aumentando la magnitud de las similitudes con aquellos del mismo grupo y las diferencias con aquellos que no forman parte de nuestro grupo de pertenencia. Este efecto perceptivo es conocido en psicología social como el efecto de la doble acentuación.
Como hemos señalado antes, la identidad social y autoestima se encuentran estrechamente relacionadas. Parte de nuestra autoestima depende de la valoración de los grupos de pertenencia. Si el grupo de pertenencia nos gusta, nos gustamos. Nos identificamos con los logros del grupo o alguno de sus individuos y esto se ve reflejado en el estado de ánimo y la autoestima.
El autoconcepto y la autoestima son elementos fundamentales en la vida personal y social de cada individuo, ya que influyen en los éxitos y fracasos, la satisfacción personal, el bienestar psicológico y las relaciones sociales. Tener un autoconcepto y una autoestima positivos es de vital importancia para el desarrollo personal, profesional y social. El autoconcepto proporciona un sentido claro de identidad y sirve como marco de referencia para interpretar la realidad externa y las propias experiencias. Además, influye en el rendimiento en diversas áreas, condiciona las expectativas y la motivación, y contribuye al mantenimiento de la salud mental y el equilibrio psicológico. En resumen, una percepción positiva de uno mismo es crucial para el bienestar general y la calidad de vida de las personas.
La segunda jornada de trabajo estuvo marcada por la intervención participada con las entidades que operan con los colectivos de riesgo. Durante la mañana, nos brindaron su asistencia y buenhacer 🙏 Cruz Roja, Inserta Andalucía y la asociación de Mujeres Migrantes de Racamandaca, quienes arrojaron clara luz y enfoque sobre el encauzamiento de los modelos de intervención que ha de surgir de este encuentro. 🤞
En la sesión de trabajo de la tarde, tras una primera contextualización actualizada de «pobreza» y «exclusión social», las entidades mostraron y compartieron los colectivos específicos con los que van a intervenir e implementar el modelo de trabajo para proporcionar herramientas y recursos para el Bienestar Emocional.🙌🙌🙌🙌🙌
La jornada tercera de trabajo, de cierre del encuentro, fue dedicada a cuestiones de relevancia para el presente y futuro del proyecto Sísifo debido a que la labor de las entidades se dirigió hacia y para:
📖Distribución final de contenidos y concreción del manual.
🔈Construcción compartida y reflexiva sobre los eventos finales. Estructura, convocatoria y público.
♻️Actualización de la plataforma de resultados E+.
💬Acuerdos y perspectivas para la continuación de Sísifo.
E+ 🇪🇺 Sísifo. Bienestar Emocional para personas adultas en situación de inactividad laboral. Colectivo Jóvenes Adultos (JA).🚨
1ª y 2ª sesión del encuentro transnacional en Craiova (Rumanía) 🇷🇴. Las dos primeras jornadas de trabajo se han desarrollado buscando, en primer lugar, una evaluación del estado general del proyecto (evolución, fechas, contactos,…), y en segundo lugar para las ponencias marco sobre este colectivo. Así, Urdimbre Social, S. Coop. Andaluza de Interés Social 🇪🇸, como coordinadora del proyecto, ofreció una contextualización transversal sobre este colectivo abordando cuestiones de índole económica, social y política. Esta aportación fue completada con la exposición de @AIM 🇷🇴 en la que se visibilizó el estado de la realidad del colectivo JA en este país y la relevancia de las soft skills para la búsqueda de empleo. Proseguiremos en el discurso a fin de dotarnos de recursos y estrategias con los que elaborar conjuntamente un modelo de intervención para JA con su consecuente implementación 🙌🙌.
E+ 🇪🇺 Sísifo. Bienestar Emocional para personas adultas en situación de inactividad laboral. Colectivo Jóvenes Adultos (JA).🚨
3ª y 4ª sesión del encuentro transnacional en Craiova (Rumanía) 🇷🇴. Continuamos profundizando en la importancia de la inclusión del colectivo de jóvenes adultos en el proyecto E+ SÍSIFO: el acceso al mercado de trabajo de los jóvenes adultos con discapacidad; consideraciones y conclusiones de carácter general y necesidades emocionales en relación con la empleabilidad. Visitamos el #Liceul Special Technology High School Beethoven y mantenemos un debate con su profesorado. Comenzamos la construcción del modelo metodológico de aplicación para implementar en la siguiente fase del proyecto.
E+ 🇪🇺 Sísifo. Bienestar Emocional para personas adultas en situación de inactividad laboral. Colectivo Jóvenes Adultos (JA).🚨
Durante las jornadas 5ª y 6ª del encuentro transnacional en Craiova (Rumanía) 🇷🇴 recibimos la visitas de representantes estatales del servicio de empleo, de la orientación educativa del Liceul Teoretic Henri Coandă y de la Special Technology High School Beethoven con las que mantenemos un debate sobre jóvenes adultos y empleabilidad en el caso específico de Rumanía.
Con las aportaciones de las organizaciones que conformamos el consorcio de SÍSIFO cerramos la estructura del modelo metodológico de base para la intervención que se implementará en la siguiente fase del proyecto con jóvenes adultos de España🇪🇸, Italia🇮🇹 y Rumanía🇷🇴.
Ha sido un placer compartir tantas cosas y aprender juntos durante estos días. Gracias a #AIM – Association of Intercultural Mediators, como anfitriona de este encuentro, por acompañarnos y facilitar nuestro trabajo. Volveremos a encontrarnos en octubre en Sevilla (España) para tratar sobre el colectivo de personas EN RIESGO DE PROBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL.
Gracias por acogernos en la Fabbrica del Farò para la realización del primer encuentro transnacional del proyecto Europeo E+ SÍSIFO para “El bienestar emocional de personas adultas en situación de inactividad laboral”.
@cooperativasocialeilfaro , @aim.romania y @urdimbresocial , trabajaremos en la construcción de un modelo de intervención para mujeres en situación de vulnerabilidad y mujeres adultas mayores que han trabajado en el ámbito de lo doméstico.
2ª jornada del encuentro internacional. E+ Sísifo. Segundo día de trabajo conjunto de las entidades asociadas Association of Intercultural Mediators- Aim_network Cooperativa Sociale Il Faro y Urdimbre Social.
En la primera parte de la sesión, Urdimbre Social ha realizado dos ponencias marco para la contextualización y fundamentación general:
”Antropología del trabajo. Consideraciones clave. Visión y reflexión críticas”: se han desarrollado contenidos que han versado sobre la construcción social e histórica del trabajo y una revisión sobre la centrificación del trabajo en nuestra vida diaria.
”De las ideas del trabajo al bienestar emocional”: proyectada sobre conceptos que han expuesto la importancia social actual del mercado y su sacralización, pasando por la identidad social de las personas y el mundo laboral, y aterrizando en el impacto que todo ello provoca en el Bienestar.
En la segunda parte de la sesión, Association of Intercultural Mediators- Aim_network y Cooperativa Sociale Il Faro, han expuesto la investigación inicial ejecutada sobre el primero de los colectivos de este proyecto: mujeres víctimas de violencia de género, donde han tratado sobre sus necesidades emocionales y buenas prácticas realizadas con este colectivo
Mañana seguiremos profundizando en lo iniciado y compartiendo y generando conocimiento
DÍA 3
3ª jornada del encuentro internacional. E+ Sísifo. Tercer día de trabajo conjunto de las entidades asociadas Association of Intercultural Mediators- Aim_network Cooperativa Sociale Il Faro y Urdimbre Social.
Sesión focalizada en la incorporación de metodologías y buenas prácticas para la intervención con los colectivos a intervenir de Sísifo: mujeres adultas mayores y mujeres víctimas de violencia de género
Así, el trabajo con la cerámica nos ha revelado el poder existente que vincula diferentes ámbitos: la labor manual, la biografía personal y la equivalencia con la vida
En un segundo momento de la sesión, hemos contado con el relato de @ quienes han expuesto su modelo de resiliencia y empoderamiento para la mujer víctima de violencia de género.
Día pleno de aprendizaje y de conocimiento.
Seguimos adelante
Urdimbre Social AIM – Association of Intercultural Mediators Cooperativa Sociale Il Faro Servicio Español para la Internacionalización de la Educación Camper Evviva
DÍA 4
4ª jornada del encuentro transnacional del proyecto E+ SÍSÍFO. @AIM-Association of Intercultural Mediators Cooperativa Sociale Il Faro y Urdimbre Social.
Desde la experiencia del trabajo con las mujeres de la “Comunità” compartimos cómo transitar por la espiral de la violencia – también la psicológica – destruye a las personas.
Cuando las heridas sangran sólo se puede cuidar y proteger a las personas. Hay que dejar pasar el tiempo necesario para que las heridas sean “cicatrici” y puedan poco a poco ser restañadas
🧑🧒Las mujeres de la ”comunitá” y sus hijos e hijas 🧑🧒🧒 nos han invitado a comer. Grazie mille per tutto.
Cerramos el día tratando sobre las mujeres mayores que han trabajo toda su vida en un ámbito considerado socialmente como reproductivo y ha sido invisibilizado.
CADA MOMENTO NOS OFRECE LA OPORTUNIDAD DE UN TRABAJO PERSONAL. GRACIAS
5ª jornada del encuentro transnacional del proyecto E+ SÍSÍFO.
Trabajamos en el circo de TenRock Teatro Circo desde corporeidad como medio de aprendizaje emocional y reflexión.
Compartimos, después de un fabuloso almuerzo , con la gran familia de la La Fabbrica del Farò, una propuesta de intervención con el colectivo de mujeres adultas mayores. El derecho de la mirada. Habilidades para la vida. El re-encuentro.
Cada momento es la oportunidad para un trabajo personal. Así comprendemos la educación emocional.
6ª jornada del encuentro internacional. E+ Sísifo. Sexto día de trabajo conjunto de las entidades asociadas AIM Cooperativa sociale il faro y Urdimbre Social.
Última sesión en la que las organizaciones han consensuado la organización del segundo encuentro transnacional, en el que trataremos sobre adultos jóvenes, que tendrá lugar en Craiova (Rumanía) del 21 al 28 de junio
Asimismo, hemos tenido la oportunidad de participar en el evento de difusión del proyecto GUTS: una propuesta de intervención donde la música actúa como agente catalizador de las problemáticas y situaciones difíciles para los y las jovenes.
Como no puede ser de otra forma, volvemos a casa con la satisfacción del trabajo conjunto realizado, la mochila cargada de aprendizajes y nutrido el corazón de agradecimiento
Como inicio de esta argumentación al respecto de la construcción social del trabajo, se puede atender a los rasgos definitorios que contextualizan al hombre actual, según la mirada de Hannah Arendt:
Instrumentalización del mundo: confianza en los objetos y su fabricación.
Principio de utilidad: toda motivación o problema ha de pasar por ese filtro como medida de validez.
Soberanía: uso de la naturaleza y sus elementos a su gusto.
Inteligencia aplicada a la ingeniosidad: encauzamiento de todo pensamiento para fabricar y producir, despreciando el pensamiento que no vaya en esa línea.
Fabricar (Hacer): como principal actividad humana, específicamente, el trabajo.
Dolor y placer: principios rectores del discurrir vital, evitación de uno y búsqueda del otro (este segundo es lo que se considera “felicidad”).
Homogeneidad por Heterogeneidad: abandono de todo lo que indique individualidad en favor de asumir e incorporar un tipo funcional de conducta.
Como se puede observar, la concepción sobre el Trabajo es la atmósfera que lo circunda, que envuelve a estos rasgos. El hecho que marca que el Trabajo constituye la organización pública del propio proceso de la vida descansa en la transformación de las comunidades en sociedades de trabajadores y empleados, donde estos desarrollan esta función, la de trabajar, desde la consideración de que esta es la forma y medio para mantener su propia vida y la de su familia (en caso de tenerla), nos apunta asimismo Arendt.
De esta forma, se puede expresar claramente la entronización del Trabajo por parte de cualquier Estado que se pretenda considerar serio y riguroso, por ello, todo empleo ha de ser cubierto, superando entonces cuestiones tan necesarias para el desempeño laboral como la vocación, esto es, desde esta premisa, actividades profesionales tan marcadas por la vocación, como pueden ser la docencia o la medicina, pasan a configurarse así como “huecos, sitios a los que ir a trabajar”. Así, todo ciudadano, en la configuración de su identidad, ha de trabajar, y para ello, las cuatro posibilidades a las que se somete, siguiendo la propuesta de Félix Talego, son:
1.- Formarse para trabajar.
2.- Trabajar efectivamente.
3.- Buscar trabajo.
4.- Demostrar que se está incapacitado para trabajar.
A su vez, esto se somete a una triple variable a partir de la que se estructura la actividad laboral:
1.- Trabajo productivo: el más importante ya que genera riqueza.
2.- Trabajo improductivo: lo necesario para que el anterior prospere y se desarrolle, aunque no genera por sí mismo riqueza.
3.- Trabajo reproductivo: asimilable al “trabajo de cuidados” de todo tipo.
En este sentido, en una sociedad donde el Trabajo ocupa el primer puesto de las actividades humanas, las personas son medios para un fin: se juzga a estas en tanto y en cuanto pueden producir. Asimismo, el “valor” de los productos resultantes se establecen a tenor de su exposición y medición públicas, esto es, en función de su estimación, solicitación o desprecio. Ha de igualarse en esta línea, el “valor” que se otorga a las diferentes actividades laborales de las personas en sociedad.
Desde esta clasificación, por tanto, lo importante es producir: es lo mismo hacer mantas, chupetes que bombas, no hay más valor ni riqueza que esa: desingularización de las cosas, cuantos más elementos producidos mejor. Producción en favor del crecentismo, sin importar el qué o para qué: por ejemplo, creación de miles de puestos de trabajo, pero en qué ámbito y en el para qué de esa creación. Todo pasa, pues, por un incremento constantemente acelerado en la productividad del Trabajo = crecimiento no natural de lo natural. Este hecho viene impulsado, como prueba fehaciente de la importancia social sobre el Trabajo, por la división del Trabajo, producto de la organización laboral. Esta especificidad tiene su punto favorable en cuanto a que nos ha encumbrado a la excelencia en nuestro desarrollo para el Trabajo (departamentos, secciones, delegaciones, personal técnico, secretarías … son muestra de ello); sin embargo, esta exquisita dedicación para hacer una, cada vez mejor y más eficiente, sociedad de trabajadores, ha provocado que se vayan descuidando otras capacidades del ser humano como la acción y el discurso como propugna Aristóteles en su visión sobre el hombre: este considera al hombre como un “animal político”, entre cuyas virtudes está la creación de comunidades con su herramienta más distinguidora y constructiva, esto es, la palabra.
En cuanto al uso de la palabra, al propio argumentario nacido de la reflexión (actividad propia de la Vita contemplativa en total devaluación desde el enfoque actual para el trabajo por su naturaleza no productiva), Arendt sentencia que Con palabra y acto nos insertamos en el mundo humano. Como consecuencia, a partir de lo establecido sobre la posición del Trabajo en el ideario colectivo-social, cabe hacerse la primera pregunta:
1.- Para la temática que nos aborda y los colectivos destinatarios: ¿Cómo y cuál es esa palabra y ese acto en y para el mundo laboral?¿A qué realidad responden o a qué realidad se han de adaptar? Al respecto de los colectivos de Sísifo: ¿cuál es la palabra y acto en MVG (mujeres víctimas de violencia de género), AdJ (personas adultas jóvenes), REXS (personas en riesgo de exclusión social), MAM (mujeres adultas mayores)? La acción (acto) es lo que dota de fe, esperanza y posibilidades, y desde Sísifo, se capacita competencialmente y se orienta.
Paralelamente a la posición privilegiada del Trabajo a nivel social, se ha de apuntar el Mercado, o preferiblemente, la sacralización del Mercado, esto es, este ente como summum de índole equiparable al de una divinidad a cuyos mandatos se ha de plegar todo aquello (tanto objetos cualesquiera como personas) para poder formar parte de su campo gravitatorio. Como pruebas objetivas de este ascenso a tales rangos, valgan estos apuntes desde la perspectiva de Isidoro Moreno:
Ha conseguido desplazar, en cuanto a su importancia, a los absolutos sociales imperantes: Religión y Estado.
Aquello cuanto no se integra en el Mercado, es decir, lo que no funciona como mercancía, con valor de cambio, está devaluado socialmente o no se percibe siquiera su existencia (“amas de casa”, jubilados, parados de larga duración…).
Sus valores fundamentales: competitividad, aumento continuo de la productividad, desregulación de las relaciones laborales, empleabilidad permanente (cuestiones anejas a la relevancia social del trabajo) vs visiones anteriores (el trabajo como medio de realización personal, creación de la conciencia colectiva, bien social).
Categoriza a lxs trabajadorxs en tres bloques: integrados (aquellxs que forman parte de ese sistema y participan activamente en él), precarixs (forman parte pero de forma intermitente o en malas condiciones), marginadxs (fuera del sistema).
Así, y en esa clara línea convergente entre Mercado y Trabajo, se ha de visibilizar el trasfondo que, a la visión de Isidoro Moreno, se presenta ante el concepto de Cultura de trabajo, esto es, esos axiomas o “verdades” desde los que se desempeña un trabajo/oficio/profesión o se comprende el funcionamiento del mundo laboral de forma integral, con su consecuente impronta en la construcción de la identidad, consumos o relaciones sociales, así como la afectación que de ello se derive en cuanto al Bienestar Emocional y/o Integral.
Es por ello por lo que se hace de imperiosa necesidad, ante esta perspectiva de la sacralización del Mercado y la impronta de la ideología del Trabajo, la creación de “identidades de resistencia”, para en el futuro poder aspirar a reconvertirlas en “identidades proyecto” encaminadas a la transformación de toda la estructura social, o dicho de otra forma, y así hacer una segunda parada:
2.- Relevancia, importancia de un modelo o propuesta con un enfoque para el Bienestar Emocional, propuesta que hace efectiva el proyecto Sísifo.
Fuentes:
La condición humana. Hannah Arendt
Globalización, ideologías sobre el trabajo y culturas del trabajo. Isidoro Moreno
Del mito del trabajo a la abolición del empleo. Félix Talego