Algunas notas del coloquio «TRABAJAR CON LA JUVENTUD RURAL» Montreuil (Francia), 26 de noviembre de 2024 

El pasado 26 de noviembre tuvo lugar en Montreuil (Francia) el coloquio «Trabajar con la juventud rural», organizado por el Instituto Nacional de la Juventud y de la Educación Popular (INJEP). El encuentro reunió a investigadoras, profesionales del desarrollo rural y responsables de proyectos innovadores enfocados en mejorar la vida de las personas jóvenes en territorios rurales. Compartimos algunas ideas clave que resonaron especialmente con el enfoque del proyecto ECO. 

Perspectivas teóricas: la ruralidad como realidad y como imaginario 

Mélanie Gambino, geógrafa de la Universidad de Toulouse, abordó el concepto de ruralidad, diferenciándolo del “campo” como realidad física. En su intervención se subrayó cómo el medio rural puede representar, a la vez, una trampa, un refugio, un capital emocional (vínculos familiares y de amistad) y también un espacio para desarrollar proyectos de vida. Contrariamente a lo que suele creerse, las personas jóvenes del medio rural son en muchos casos las primeras en abandonar el hogar familiar. Su lema podría ser: “Hacer con”, una expresión recurrente en los estudios cualitativos. También se destacó la importancia de la vivienda en lo rural, donde existe una alta tasa de insalubridad, sumada a la precariedad laboral. 

La mirada de género y las falsas ideas sobre la vida rural 

Yaëlle Amsellem-Mainguy, autora de Les filles du coin, introdujo la perspectiva de género en el análisis de la juventud rural. Aclaró que vivir en lo rural no implica necesariamente trabajar en agricultura: sólo un 4 % de la población lo hace, aunque 1 de cada 3 franceses vive en áreas rurales. La movilidad —condicionada por el turismo o la estacionalidad— es percibida como una injusticia. Además, el mito de la solidaridad rural se pone en entredicho: los estilos de vida son crecientemente individualistas, aunque se detecta una mayor participación juvenil en voluntariado rural frente al urbano. 

Proyectos inspiradores para actuar con la juventud rural 

Durante el coloquio se presentaron varios proyectos innovadores que comparten principios fundamentales con el proyecto ECO. Destacamos algunos: 

Rumbo a la salud: una unidad móvil de salud mental recorre zonas rurales con servicios confidenciales y gratuitos ofrecidos por profesionales, además de realizar talleres de sensibilización en escuelas. 

Mobicoloc: solución habitacional para jóvenes mediante sub-colocaciones que fomentan la mezcla social y la accesibilidad económica en zonas rurales. 

AJIR: incubadora de iniciativas que acompaña a jóvenes en sus proyectos personales y profesionales, promoviendo la participación juvenil en la gobernanza local. 

Vivir y trabajar en el territorio: acciones estratégicas para fomentar el arraigo juvenil, como visitas a empresas locales, bases de datos sobre empleo, guías orientativas y préstamos para creación de negocios. 

Yo camino, tú caminas, caminamos en Gatine: proyecto que escucha a la

juventud, refuerza su autoestima y les acompaña en la creación de una cooperativa juvenil de servicios. 

El Paralelo: espacio cultural de encuentro y participación autogestionado por jóvenes, donde cada persona define su nivel de implicación. 

Algunas conclusiones compartidas 

No hay una sola juventud rural, sino muchas formas de ser joven en lo rural. 

La juventud rural enfrenta retos similares a los de los barrios urbanos más vulnerables, como el acceso a vivienda y la movilidad. 

El compromiso juvenil requiere espacios reales de participación, lo cual choca en ocasiones con el poder local o con prejuicios hacia la juventud. 

No todos los jóvenes quieren trabajar en los sectores tradicionales del territorio, por lo que conviene abrir nuevas perspectivas profesionales y vitales. 

Referencias y próximos pasos 

Entre las referencias destacadas estuvieron la obra Les gars du coin de Nicolas Renahy y la encuesta La Fracture de Frédéric Dabi y Stewart Chau. Se mencionó también el MRJC (Movimiento Rural de Juventud Cristiana), como potencial socio de contacto en Bruselas. Además, se planteó una futura reunión con estudiantes de la investigadora Evelyne Barthou (Universidad de Pau) para analizar datos recogidos en cuestionarios a jóvenes.